Dialogamos en Cadenas de valor con el secretario de Agricultura de Nación Matías Lestani, quien cual conto sobre el desarrollo de las Pymes en nuestro país y el vínculo con el cooperativismo:

“Es fundamental el desarrollo de pymes en la Argentina de hecho nosotros estamos trabajando ahora viendo el desarrollo también de las Pymes dentro de las cooperativas. No de los productores que están asociados a cooperativas; que las cooperativas sean tomar como Pymes y no como el volumen en conjunto de facturación sino por la facturación individual de cada uno de ellos. Calcula que, dentro de ese marco, según la estadística sólo el 2% de los asociados de las distintas cooperativas agropecuarias del país, excede la categoría de Pyme, indudablemente es un desarrollo que tenemos que dar en el sector, que tenemos que potenciar porque Argentina tiene una cultura de emprededurismo importantísima. Y en eso creo que la categorización de MiPymes los programas y todo el apoyo que se pueda dar a esto es fundamental.
El desarrollo en territorio productivo se da a través de esas figuras y aparte se dio en lo que son los contratos asociativos de producción, diferentes pymes asociándose para esquemas productivos que le dan la capacidad competitiva del sector en su conjunto y eso en agricultura es muy latente. La verdad que para nosotros es fundamentaron, lo estamos viendo constantemente. Por eso perfilamos las distintas políticas a conde a al estrato que tenemos de productor y de empresas que participan en ellas.”
El lanzamiento de la Ley de desarrollo cooperativo:
“Nosotros trabajamos muy activamente a través aves de la secretaría de Luis Cotigiai que es el área específica donde están las cooperativas dentro del Ministerio en una ley de desarrollo cooperativo que esta lanzada, que es como se trabajó también como una política clara que es la identificación de las cooperativas con respecto a no ser tomada por el conjunto de facturación de la cooperativa, sino por la facturación individual de los socios de la cooperativa dentro del marco de Pyme y eso le da unos beneficios obviamente adicionales impositivos y estamos trabajamos fuertemente en el desarrollo cooperativo creo que en la última reunión de tuve con Luis eran 23 proyectos de desarrollo cooperativo conjunto en el país, porque creemos en la integración y en este acto de voluntad y asociación de los productores en los sistemas cooperativos.”
El troceo, su aplicación y los preparativos para la puesta en vigencia:
“La verdad, que es una adecuación que a nivel internacional tenía que hacerse porque son normativas que el Ministerio de Trabajo refleja y hay que tener en cuenta que esto es una necesidad del ministerio de trabajo, el cuarteo y que un trabajador no cargue más de 32 kilos, se logró llegar a 32 Kilos, adicionalmente eran 25kilos por pieza. Como paso en el rubro del cemento, la harina, en distintos rubros, había que cumplimentarlo y es o a través de cuarteos a frigoríficos, la verdad que la inversión específica para el cuarteo no es alta en los frigoríficos y eso implica una ampliación de la capacidad frigoríficos para que se puede realizar pero está avanzado se recibieron todas las solicitudes de adecuación, los créditos ya están en marcha a través del Banco Nación , ha y que tener en cuenta que los créditos para las empresas como para productores que están dentro del Plan ganar hoy el Banco Nación tiene una tasa del 33% más un 7% de subsidio de tazas estás hablando de un 26% anual con lo cual es bastante conveniente y eso aplica puntualmente a que sea accesible a todas las empresas para poder adecuarse a la norma, el tema era no lanzar una norma y no dar las herramientas que permitan la adecuación a la misma, la fecha del 1º de noviembre es inamovible todos tiene que llegar, primero porque estamos hablando de la salud de los trabajadores con lo cual no hay mucho para discutir en ese tema.”
Lestani brinda su opinión sobre la avicultura nacional:
“El sector avícola es el sector que mayor integración de cadena presenta, esa integración concéntrica, a mí me pasa algo muy particular con la avicultura, sector que conozco en profundidad, de hecho, en alguna etapa de mi vida he sido productor avícola. La verdad que yo cuando lo miro, veo familia. O sea, vos referencias, los nombres de las empresas en la avicultura y referencias el nombre de una familia específicamente, capital nacional volcado a la integración. Un sector más que pujante al que hay que potenciarlo, porque aparte, es un gran proveedor de proteína de origen animal a la dieta y que nos ayuda, no solo a balancear sino a crecer productivamente. Tenemos El desafío de poder consolidar un volumen de exportaciones estable, del sector que nos permita darle un crecimiento mayor. Indudablemente en la generación de trabajo, de mano de obra en origen, en territorio porque está ampliamente generalizado, para mí es fundamental y aparte, de nuevo, vos te paras frente al sector cuando hablas y vos sabes nombre y apellido de cada uno de los dueños. Son familias Argentina que dejaron el cuero en la producción y eso es importantísimo, a veces está bueno vernos al espejo, para entender lo que es el sector, que es mucho más que números y que no aporta sólo monetariamente al sector, no, sino que aporta trabajo genuino, crecimiento, una integración en cadena que es la envidia de otras cadenas productivas… Sin lugar a dudas, que tenemos cosas que tenemos que mejorar y que siempre es perfectible todo. Pero digamos que tenemos una gran base, sólida, principalmente en la avicultura”