Argentina faenará 1.000 millones de pollos y la producción crecerá 3%, pese a la gripe aviar

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) de Argentina estima que el país faenará 1.000 millones de pollos y experimentará un crecimiento del 3% en la producción de carne de pollo durante el año 2023, a pesar de los desafíos planteados por la gripe aviar. Roberto Domenech, presidente de CEPA, dio a conocer esta estimación durante un encuentro de intercambio celebrado recientemente con motivo del Día Nacional de la Avicultura.

Según Domenech, el año pasado se alcanzó una producción de 2,45 millones de toneladas de carne de pollo en Argentina. Esto permitió consolidar un consumo interno de alrededor de 47 kilogramos por habitante al año y exportaciones por más de 400 millones de dólares, con envíos a 60 destinos diferentes.

En el evento, el dirigente destacó que se espera un crecimiento del 3% en las reproductoras alojadas para este año, lo que permitirá alcanzar la proyección de 1.000 millones de pollos faenados en 2023.

A pesar del impacto de la gripe aviar en el sector avícola argentino, Domenech destacó que el país ha sabido enfrentar la situación. Las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), como el cierre de las exportaciones y la aplicación de medidas sanitarias en las granjas afectadas, han sido fundamentales para contener el brote de la enfermedad. Sin embargo, el dirigente subrayó la necesidad de avanzar en la aplicación de vacunas para prevenir la propagación de la enfermedad y evitar el sacrificio masivo de aves en caso de brotes en granjas comerciales.

En cuanto a las exportaciones de pollo argentino, Sofía García, coordinadora de Negociaciones Internacionales de CEPA, informó sobre los avances en las gestiones público-privadas para acordar nuevos certificados sanitarios con los países importadores. Destacó la propuesta de zonificación dinámica, que garantiza el origen de la exportación desde zonas libres de enfermedades. En ese sentido, mencionó la próxima misión oficial a la República Popular de China, que se llevará a cabo en la segunda quincena de este mes, a cargo de una comitiva técnica del Senasa.

El enfoque sustentable y el cuidado ambiental también fueron temas destacados durante el encuentro. Carlos Sinesi, gerente General de CEPA, hizo referencia al trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en el Análisis del Ciclo de Vida de la carne de pollo. Este análisis ha permitido determinar los valores de las Huellas de Carbono y Huella Hídrica en más del 70% de la producción avícola argentina. Según CEPA, estos valores posicionan al sector avícola argentino como líder en sustentabilidad.

Para finalizar, Domenech resaltó la importancia de la producción e industria avícola en Argentina, haciendo hincapié en su presencia territorial en las provincias y su contribución al empleo directo de 77.500 personas.

A pesar de los desafíos planteados por la gripe aviar, el sector avícola argentino se mantiene sólido y optimista en cuanto a su crecimiento y desarrollo. La proyección de faenar 1.000 millones de pollos en 2023 y el enfoque en la sustentabilidad son señales alentadoras para la industria y el país en su conjunto.

Fuente: infocampo.com.ar

Recetas con pollo

Pollo a la Parrilla con Verduras al Limón

Una comida ligera y deliciosa es esencial para mantener una alimentación equilibrada. En esta receta, te mostraremos cómo preparar pollo a

La educación como pilar del crecimiento
Seminario de bioseguridad en granjas avícolas
Intellymation proyecta la robótica avanzada para la avicultura: «No es reemplazo, es evolución»
Intellymation recibió premio del buen diseño
Inmuner destaca su estrategia de vinculación con universidades

Cadena Avicola 2023 - Concepcion del Uruguay - Entre Rios - Argentina