Influenza aviar: Informe sobre el estado de la situación epidemiológica en Argentina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha publicado un informe actualizado sobre la situación epidemiológica de la influenza aviar en Argentina. Según los datos proporcionados por el Senasa, en la última semana del 24 al 30 de junio no se han diagnosticado nuevos casos de influenza aviar (IA) H5 en el país. Estos resultados reflejan el esfuerzo y las medidas implementadas para controlar la propagación de la enfermedad.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria hace 140 días, se han analizado un total de 550 notificaciones, de las cuales se han detectado 100 casos de influenza aviar (17,09%). De estos, 94 brotes han sido cerrados exitosamente, lo que representa el 94% de las detecciones. Los casos confirmados se dividen en aves de traspatio (75, cerrados), sector comercial (18, 12 cerrados y 6 activos) y aves silvestres (7, cerrados).

La distribución de los casos confirmados es la siguiente: 24 en Buenos Aires, 21 en Córdoba, 12 en Neuquén, 9 en Santa Fe, 7 en Río Negro, 7 en Chubut, 4 en Chaco, 2 en Entre Ríos, 2 en Formosa, 2 en San Luis, 2 en La Pampa, 2 en Corrientes, 2 en Santa Cruz, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Mendoza. Estos números indican que la enfermedad ha afectado a varias regiones del país.

El informe también destaca el cierre de cinco establecimientos de aves de corral, marcando así el primer cese de acciones sanitarias en brotes comerciales desde el inicio de la emergencia por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). La Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa ha cerrado 12 brotes de los 18 focos encontrados en granjas de aves comerciales. Estos cierres se han llevado a cabo después de más de 28 días desde el inicio de los brotes y tras verificar el cumplimiento satisfactorio de todas las medidas previstas en el plan de contingencia.

El Senasa ha implementado diversas medidas para el cierre de los brotes, como limpieza, desinfección y centinelización. Estas acciones incluyen el ingreso de aves centinelas al predio y los resultados negativos en los muestreos. Como resultado, se ha autorizado el levantamiento de la interdicción en tres establecimientos avícolas en Río Negro, uno en Córdoba, tres en Buenos Aires, uno en Santa Fe, dos en Entre Ríos, uno en Chubut y otro en Neuquén.

El informe también hace referencia al Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria -Influenza Aviar H5 y H7-, creado por el Ministerio de Economía de la Nación. Este programa tiene como objetivo mitigar el impacto económico causado por el sacrificio sanitario de aves de corral y/o la destrucción de huevos fértiles y/o huevos frescos debido a la detección y/o sospecha de contagio de influenza aviar H5 y H7. Los productores avícolas afectados podrán solicitar un beneficio económico de acuerdo con la información registrada en las Actas de Sacrificio y/o Destrucción emitidas por el Senasa.

Es importante destacar que los productores que dispongan de un acta de sacrificio anterior a la creación del programa podrán solicitar el beneficio dentro de los 30 días posteriores a la publicación en el Boletín Oficial. Los interesados en solicitar la asistencia económica deben seguir los pasos establecidos en el Instructivo de Procedimiento de Carga de Información para Productoras y Productores.

En cuanto a las notificaciones, Senasa ha habilitado varios canales para reportar la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves. Estos canales incluyen la asistencia en cualquiera de las oficinas del Senasa, el uso de la aplicación «Notificaciones Senasa», el envío de un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, el apartado «Avisa al Senasa» en el sitio web del organismo y la opción de enviar un mensaje de WhatsApp al 11-5700-5704.

Senasa también ha creado una sección especial en su página web oficial, donde se puede acceder a información actualizada sobre la situación sanitaria y normativa, así como a materiales de difusión para la prevención de la influenza aviar.

Fuentes: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ministerio de Economía de la Nación.

Tabla de contenido:

  1. Introducción
  2. Situación epidemiológica actual
  3. Distribución de los casos confirmados
  4. Cierre de brotes en establecimientos comerciales
  5. Programa de asistencia económica
  6. Notificación y canales de contacto
  7. Recursos adicionales

Enlaces y contactos:

  • Sitio web del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa): www.senasa.gob.ar
  • Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria -Influenza Aviar H5 y H7-: enlace al programa
  • Aplicación «Notificaciones Senasa»
  • Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar
  • Número de WhatsApp del Senasa: 11-5700-5704
Recetas con pollo

Pollo a la Parrilla con Verduras al Limón

Una comida ligera y deliciosa es esencial para mantener una alimentación equilibrada. En esta receta, te mostraremos cómo preparar pollo a

La educación como pilar del crecimiento
Seminario de bioseguridad en granjas avícolas
Intellymation proyecta la robótica avanzada para la avicultura: «No es reemplazo, es evolución»
Intellymation recibió premio del buen diseño
Inmuner destaca su estrategia de vinculación con universidades

Cadena Avicola 2023 - Concepcion del Uruguay - Entre Rios - Argentina