El Secretario de Hacienda de Entre Ríos, Cr Gustavo Labriola, habló con Cadenas de Valor por Radio Nacional de Concepción del Uruguay, sobre los distintos fondos de garantía, las alternativas que tienen las pymes de la provincia y como acceder al respaldo.

“Hay una clara decisión política, por un lado, de parte del Gobierno Nacional y por supuesto del Gobierno de la Provincia de impulsar el desarrollo productivo. Una de las principales herramientas para poder desarrollar la producción y el crecimiento está dado por el financiamiento. En ese sentido, la provincia tiene constituido el Fondo de Garantía de Entre Ríos, el FOGAER, que permite fundamentalmente acceder a una garantía, un aval, cuando hay líneas de crédito que con ese aval permiten tasas más beneficiosas para los productores, para los industriales y para los distintos sectores de la producción. En ese marco desde el plano nacional hay un impulso muy grande del FOGAR que es el Fondo de Garantía Nacional y a los fondos de garantía de cada una de las provincias, en el caso de las provincias lo que se da es algo muy importante, la federalización de las garantías.
Hay siete fondos de garantía provinciales que, en realidad, tienen el ámbito de incumbencia en cada una de esas provincias nada más. Con lo cual no hay una competencia entre los fondos sino justamente una articulación, una integración, en el sentido de que con cada uno se beneficia a las empresas asentadas en territorio provincial. Y el FOGARtiene por un lado una situación de complemento, en el sentido de que también compatibiliza las garantías con los fondos provinciales y, en el plano nacional, tuvo un crecimiento exponencial.hace dos años tenía 1000 millones de pesos y ahora tiene 140 mil millones de pesos de garantía decir para otros emprendimientos.
Yendo al caso de la provincia de Entre Ríos, hoy tenemos 220 millones de pesos de garantía de capital que nos permite facilitar el acceso al crédito a distintas líneas que hoy existen aquí.Hay una línea de 200 millones de pesos de créditos a MYPYMES, que ya prácticamente está concedida, con una tasa muy beneficiosa del 9,9% y esa tasa se obtiene porque hay un subsidio de Nación y uno de la Provincia, pero también porque el fondo de garantía de Entre Ríos da el aval para ese crédito. Hay una línea de 1000 millones para los integrados avícolas, que en este momento está en desarrollo. Hay una nueva línea de 400millones para distintos sectores productivos de la provincia y todas esas líneas tienen tasas preferenciales dadas fundamentalmente por los subsidios que hace Nación y Provincia, pero también por el aval que el Fondo de Garantía, en este caso el Fondo de Garantía de Entre Ríos, al tener una garantía privilegiada «A» como se llama, le permite acceder a esas tasas más que positivas para los distintos tipos de actividad de la provincia”.
Fondos públicos asignados a garantías
“Los Fondo de Garantías público tienen dos alternativas, una dentro de una línea de financiamiento. En este caso hay tres vigentes por intermedio del Bersa. Estamos en tratativas con otros bancos para que a determinadas líneas de crédito se acceda con la garantía del FOGAR. La otra alternativa que hay lo que se hace habitualmente con los descuentos de cheques a corto plazo digamos que es un financiamiento de rápido trámite y que supone también un aval por el plazo que tiene el cheque. Son los dos grandes esquemas con que se cuenta dentro del fondo garantía cualquier fondo de garantía público”.
“Existen además de los fondos de garantías que son fondos públicos, las Sociedades de Garantía Recíproca, que son de capitales privados. En cierta medida hay una necesidad de integración entre todos los sectores, nosotros incluso fuera de estas líneas que estamos hablando hemos participado con una de las SGR en otorgar en forma sindicada, es decir, entre la SGR y el FOGAER un aval, una garantía para una empresa que había gestionado un crédito. Estamos en relación con las SGR en el sentido de buscar esta complementación necesaria teniendo en cuenta que lógicamente los objetivos son los mismos: posibilitar el acceso al crédito para el desarrollo productivo de todos los sectores”.
Sobre el FOGAER
Se trata de una entidad que tiene participación pública y privada, y quesi bien es una sociedad con participación estatal mayoritaria, tiene dentro del directorio la participación privada e incluye a dieciocho instituciones que, conjuntamente con el Estado provincial la conforman. Se trata de diferentes cámaras empresarias industriales de la provincia.
Este fondo de garantía es un aval; el trámite lo hace el que solicita el crédito ante la institución financiera, se hace un análisis de la carpeta si está en condiciones de recibir el crédito, se lo concede la entidad financiera y lo que hace el FOGAER es dar el aval. De acuerdo al grado de cumplimiento ese aval se hará efectivo o no, pero hay un análisis que se hace desde el punto de vista de la posibilidad de la actividad, del desarrollo, del proyecto o para lo que se solicita el crédito y de la capacidad de pago de esa persona. Entonces ese crédito se materializa por intermedio de la entidad financiera.
Nosotros estamos en tratativas y muy cerca conseguir con bancos privados que acepten nuestras garantías, somos recientes dentro de lo que es el país, los fondos de garantías son siete y el que tiene mayor desarrollo es el de provincia Buenos Aires es el FOGABA. Después hay en La Rioja, San Juan, Tierra del Fuego, La Pampa. Somos en cierta medida fondos que hemos tenido un crecimiento en esos últimos 2 años vinculado básicamente por esta intención de facilitar el crédito al sector productivo. Respecto a los bancos privados estamos en tratativas, nuestras intenciones que acepten nuestras garantías y creemos que pronto vamos a tener por lo menos con dos bancos privados que actúan en la provincia convenios que van a permitir acceder a tasas más convenientes con el aval del FOGAER”.
Entre otros temas el funcionario habló sobre la situación de los sectores productivos y los números de la provincia en general.
“Hay distintas realidades dentro de la provincia. hay algunas actividades que incluso en pandemia no han tenido una situación tan difícil como en cierta medida otras. Algunas tienen una necesidad imperiosa de regularización. Hay sectores que naturalmente están muy ordenados, como el sector avícola y que tiene un desarrollo creciente y muy importante y hay otros que necesitan un auxilio tal vez mayor desde el punto de vista de la regularización de la actividad de forma tal que puedan ser competitivos.
Transitamos 2021 en una situación totalmente atípica. Desde septiembre del 2018 y hasta octubre del 2021 tuvimos una situación económica combinada por lo que era previo a la pandemia y luego con la pandemia, con caída de recaudación y vinculado al proceso inflacionario. Recaudamos menos que lo que crecía la inflación. Eso se fue ligeramente empezando a revertir a partir de octubre del año pasado y empezamos a transitar este año con un nivel de recaudación distinto a lo que se venía hasta ese momento. La incertidumbre de todo el proceso sanitario y de la inquietud respecto a la recuperación económica nos hizo ser muy cautos respecto a la planificación de nuestros gastos y sobre todo teniendo cuenta que no sabemos, en definitiva, cuándo se va a recuperar esa caída de producto bruto que se dio entre 2018 y el 2020. Hay números que son alentadores ahora respecto a un crecimiento de la actividad productiva de acuerdo juntamente a lo que nos han estado comentando desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación. Ellos tienen números que prevén que la recuperación de este año va a ser muy positiva. Sabemos bien que la estructura de gastos del Estado provincial necesita tener una previsión y ser muy cautos respecto a no caer en una necesidad de tomar crédito, de forma tal que para el 2022 se prevé justamente una situación de esa naturaleza. No tomar crédito parar cubrir la necesidad de recursos para el año. En todo ese marco, una de las variables para tratar de asegurar que se mantenga el crecimiento económico es fortalecer estos instrumentos, por eso el FOGAER prevé un crecimiento de capital para poder tener mayores recursos y avalar mayor cantidad de créditos.
Por el lado de Producción hay líneas de incentivación, sea mediante subsidio de tasa o mediante algún otro tipo facilidad y creemos que es el camino necesario que hay que transitar con gran participación del Estado, en el sentido de fomentar y desarrollar actividades que por un lado ya son claramente representativas de lo que es la provincia y en otro lado, aquellas que se tienen que recuperar; actividades que han sido muy castigadas en pandemias, como el caso del turismo y otras actividades.
Hay claramente una reactivación económica y una mejora de las finanzas públicas provinciales. El ejemplo más claro es que, por primera vez en más de veinte años, el presupuesto que se está elevando en estos días a las cámaras no prevé necesidad de endeudamiento para el año próximo”.













