Medidas adoptadas para minimizar el riesgo del ingreso de la enfermedad
En la Republica Argentina, la Influenza Aviar no ha sido nunca detectada. No se han detectado casos de sospecha de la enfermedad ni se han aislado virus de la enfermedad de baja ni de alta patogenicidad. Siendo actualmente una de las dos enfermedades que por su gravedad y en ocasiones su carácter zoonótico, preocupan especialmente a los avicultores es necesario establecer medidas de prevención y de alerta a nivel país y a nivel de la región para evitar su posible ingreso.
Importación
Todas las importaciones de productos avícolas o aves vivas, comerciales y no comerciales, deben provenir de países libres de Influenza Aviar. En los cuales nunca se haya detectado ningún tipo de Influenza Aviar. Para países en los cuales solamente se detectaron Virus de baja patogenicidad, se admite que provenga de un Estado o Región Libre, pero esta condición debe haber sido previamente reconocida por Argentina.
Atención ante sospechas o focos
En la República Argentina existe la Resolución SENASA N° 1078/ 99 para la Influenza Aviar, que establece algunas cuestiones generales, tales como su declaración obligatoria , cual es la definición de influenza aviar adoptada por Argentina, y cuales son las medidas y acciones a tomar ante la sospecha o aparición de un foco. Esta normativa del SENASA se encuentra plasmada en un Manual de Procedimientos para la Influenza Aviar.
Barreras sanitarias internas
Las barreras sanitarias existentes funcionan para los animales susceptibles a la F. Aftosa. En casos de emergencias sanitarias es factible utilizar estas barreras para las aves también.
Cuarentenas
Las aves vivas, comerciales, ornamentales y no comerciales, deben cumplir con un período de cuarentena cuando ingresan al país. Durante este período el SENASA les extrae muestras de suero y o hisopados cloacales, para realizar las Pruebas de Aislamiento del Virus de enfermedad de Newcastle y para Influenza Aviar (inoculación en embriones de gallina) y la Prueba de AGP para Influenza Aviar.
Vigilancia Epidemiológica:
En Argentina se desarrolla un Programa de Vigilancia Epidemiológica Activa en forma anual que contempla las siguientes poblaciones bajo estudio:
- Aves comerciales
- Aves de razas puras
- Aves no comerciales (aves de traspatio o producción familiar)
- Aves silvestres
Capacidad diagnóstica del país:
En Argentina se realiza la Técnica de AGP (serología), Inmunodifusión en Agar Gel, y el Aislamiento Viral en embriones de gallina por triple pasaje de acuerdo a lo establecido por las normativas de OIE, en el Laboratorio central del SENASA, Departamento de enfermedades exóticas, exclusivamente.
El Laboratorio de Referencia es el de AMES
(EE.UU.), del cual se obtienen los reactivos y Weybridge del Reino Unido.
Capacitación:
Nacional
En el año 2003 se realizó un evento sobre Influenza Aviar en Colón, Entre Ríos, organizado por AMEVEA (Agrupación de Veterinarios Especialistas en Avicultura de Entre Ríos), con la participación de disertantes de Italia y Chile.
El SENASA realizó en el mes de Agosto un Taller para Veterinarios Oficiales de Campo sobre Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle.
Internacional
Participación en Jornadas Internacionales de los técnicos del SENASA.
Comentarios
Se considera necesario contemplar a nivel regional e internacional, los siguientes aspectos:
- Realizar una solicitud en forma conjunta, con el acuerdo de los países de la región, a la Oficina Internacional de Epizootias, para que se elabore como parte del Capítulo del Código Zoosanitario Internacional para la Influenza Aviar un «PROTOCOLO» para países o regiones libres de Influenza Aviar, que permita el reconocimiento mutuo bajo el mismo criterio técnico sanitario y que contemple la situación de aquellos países en los cuales no se detectan ningún tipo de cepas de virus de Influenza Aviar.
- Designar en la región uno o más Laboratorios de Referencia para la Influenza Aviar.
- Establecer un programa de colaboración técnica y capacitación, entre los países de la región para con aquellos países como Paraguay y Bolivia u otros, que por tener un desarrollo avícola menor, no disponen de laboratorios y técnicos capacitados en el diagnóstico de la Influenza Aviar.













