Organizado por UADER e INTA

Seminario de bioseguridad en granjas avícolas

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concepción del Uruguay se llevó a cabo el esperado seminario de bioseguridad en granjas avícolas, que también abordó los desafíos territoriales que enfrenta el sector. Este evento, que reunió a profesionales y productores, tuvo como orador a Alberto Ingol, representante de Avícola Las Camelias y responsable de la Fundación Las Camelias, quien destacó la importancia de la capacitación y la innovación en el ámbito avícola.


Alberto Ingol, comentó sobre el rol de la Fundación Las Camelias en la organización de este tipo de capacitaciones, que con los años ha sumado la participación de numerosas entidades y organizaciones en Entre Ríos. «Desde que nació la Fundación, tuvimos la intención de trabajar de manera vinculada, articulando el sector público, privado y el del conocimiento», destacó Ingol. Subrayó la importancia de conectar educación, producción y trabajo en acciones concretas, lo que se refleja en el proyecto de la Granja Modelo, desarrollado en conjunto con la Escuela Agrotécnica de Villaguay y su cooperadora.

Este proyecto, explicó Ingol, «es un proyecto pedagógico-productivo que servirá para la formación y, además, será una unidad productiva para que la cooperadora recaude fondos que se reinvertirán en la escuela». También resaltó la participación de la Municipalidad de Villaguay, el Consejo General de Educación de Entre Ríos y convocatorias nacionales a través de la SEPYME y la Secretaría de Agricultura, mostrando el amplio apoyo multisectorial que ha recibido esta iniciativa.

Uno de los temas centrales del seminario fue el cambio tecnológico que está transformando el sector avícola. «No es lo mismo producir pollos hoy que como se venía haciendo hace 20 años», afirmó Ingol, subrayando la necesidad de que tanto los trabajadores actuales como los futuros cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse a estos cambios. En este sentido, destacó la creación de la Diplomatura Avícola, un programa de formación específico para quienes trabajan en las granjas, que nació durante la pandemia y ha tenido un gran impacto en el sector.

La diplomatura, que ya está en su segundo año, busca proporcionar a los trabajadores las herramientas para comprender y manejar nuevas tecnologías en la producción avícola. «Es fundamental que la gente entienda cómo funciona un nuevo galpón, cuáles son las ventajas y la importancia de los puntos sanitarios en la eficiencia de la producción», señaló Ingol.

El seminario en el INTA de Concepción del Uruguay también sirvió como plataforma para poner en práctica algunos de estos conocimientos, enfocándose en los hábitos y prácticas que a menudo los granjeros adoptan sin darse cuenta y que pueden comprometer la bioseguridad. «Sin darse cuenta, muchas veces conspiran contra la bioseguridad o la eficiencia productiva», advirtió Ingol, destacando la relevancia de estos talleres para mejorar la calidad y seguridad en el manejo avícola.

El compromiso del sector con la innovación y el conocimiento fue evidente a lo largo de todo el seminario, dejando en claro que la capacitación continua es esencial para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la producción avícola en la provincia y en el país.

Recetas con pollo

Pollo a la Parrilla con Verduras al Limón

Una comida ligera y deliciosa es esencial para mantener una alimentación equilibrada. En esta receta, te mostraremos cómo preparar pollo a

Laboratorios INMUNER y su impacto en la industria veterinaria
Estudiantes de avicultura se entrenan en granja industrial de Villaguay
Innovación y Bioseguridad en la Producción
Economía del Conocimiento en Concepción del Uruguay
Estreno de Cadenas de Valor: Innovación, liderazgo y sinergias productivas

Cadena Avicola 2023 - Concepcion del Uruguay - Entre Rios - Argentina