El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha registrado un aumento en el número de denuncias de sospechas de influenza aviar en Argentina desde diciembre de 2022. El alerta sanitario dispuesto por el Senasa para prevenir el ingreso de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en el país ha llevado a un aumento significativo en el número de denuncias y análisis realizados a muestras de aves en el Laboratorio Nacional del organismo.

Hasta el momento, todas las denuncias recibidas y las muestras analizadas han dado resultados negativos. Sin embargo, el Senasa ha recibido 43 denuncias desde diciembre de 2022, incluyendo 34 denuncias en diciembre de 2022 y 9 denuncias en lo que va del 2023.
La importancia de la sensibilización en la comunidad ha sido destacada por el Senasa debido a que la IAAP es una enfermedad que afecta tanto a las aves de corral como silvestres. El Senasa ha realizado capacitaciones al personal del organismo y a veterinarios y trabajadores privados sobre el tema, y ha establecido un esquema de trabajo colaborativo con la Administración de Parques Nacionales, la Dirección de Fauna Silvestre y reparticiones provinciales.
La IAAP se propaga a través de las rutas migratorias de las aves silvestres en época primaveral, y la detección temprana de la enfermedad es esencial para evitar su propagación en el territorio nacional y mitigar su impacto en caso de un posible ingreso. Por ello, el Senasa ha establecido medidas de bioseguridad en las granjas de producción de aves y ha reforzado los procedimientos de respuesta inmediata del servicio veterinario.
El alerta sanitario dispuesto por el Senasa ha permitido detectar sospechas de influenza aviar en Argentina y tomar medidas para prevenir su propagación. La sensibilización en la comunidad y el trabajo colaborativo entre distintos actores son fundamentales para mantener la salud de las aves y la seguridad alimentaria del país.
La IAAP – una enfermedad que nunca fue detectada en la República Argentina por lo que el país está reconocido como libre – integra el Grupo I de las enfermedades de notificación obligatoria e inmediata consignadas en la Resolución Senasa 153/21.
Para su detección precoz, se requiere de la notificación ante el Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:
Aves silvestres
Mortandad principalmente en aves migratorias, marinas y rapaces.
Aves con depresión.
Incoordinación
Temblores
Problemas respiratorios
Diarrea y edema facial
Aves de corral
Elevada mortandad
Sintomatología respiratoria: tos, jadeo, secreción nasal
Sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis
Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días.
Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%.
Vías de notificación al Senasa
Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa, a través de los siguientes canales:
En las oficinas del Senasa– personalmente o comunicándose por teléfono–; a través de la app “Notificaciones Senasa”,disponible en Play Store; enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar y, en el apartado Avisá al Senasa de la página web.
Mantener al sector avícola libre de enfermedades es una responsabilidad compartida que beneficia a todo el país.