Horacio Gamero, Gerente de Granja Tres Arroyos hablo en Cadenas de Valor sobre la temática que desarrollara como congresista en el próximo congreso latinoamericano de avicultura:

“La satisfacción y la alegría de ir como profesional a poder participar y representando a nuestro país, la realidad es que no es común que, a nosotros, y sobre todo a Sudamérica nos estén invitando a poder compartir experiencia en este evento. Un poco de lo que habla, hoy el Mundo en general, está apuntando a las producciones libres de antibiótico por la gran preocupación que hay con la resistencia en humanos y parte de la gran resistencia que hay de muchos antibiótico en humanos es que cualquiera de nosotros va a una farmacia y tiene acceso a cualquier antibiótico porque conoce el farmacéutico porque se lo pide y se lo da eso en el mundo esta empezado a cambiar y creo acá en argentinas ya en un montón de lugares está siendo Así, que para poder acceder a un antibiótico de uso humano mano hay que tener las recetas, las prescripciones y demás; producto de eso nosotros también usamos algunos antibióticos que se usan para humanos en animales porque las enfermedades aparecen, y por bienestar animal nos vemos obligados a tratarla.
Hoy lo que estás llevando el mundo a hacer un uso responsable de los antibióticos y a retirar de las producciones intensivas los antibióticos que son de uso humano. Así que con de alguna manera no están sacando algunas herramientas que hasta hoy podríamos contar para tratar a nuestras aves y lidiar con productos alternativo. Nosotros, como granja tres arroyos desde 2004 se empezó a producir una línea que es libre de antibióticos y cosidostatos, no tiene ninguno de estos promotores de crecimiento que van dentro de alimento y que se producía inicialmente para Suiza.
El problema es que cualquier línea de estas de producción hace que el costo aumente entre un 15% y un 20%. Hoy los países desarrollados, o la gente que tiene dinero se empezó a pedir, a exigir esos productos en góndolas que no sólo sean libre de antibióticos, sino de esos antibióticos que se han usado siempre ha baja dosis para que los pollos puedan expresar el potencial de crecimiento. Entonces nos estamos viendo obligados a retirarlo.
Granja desde 2004 con esta línea hizo un camino largo de experiencia y demás para poder vender este producto premium que inicialmente fue a Suiza y después comenzó a ir a Canadá. Y bueno creo que la invitación a participar como alguien que va a compartir su experiencia en este importante evento, es poder contar todos estos años como hemos hecho para producir, Como hemos ido adaptando nuestro sistema de producción para intentar lograr el mismo perfil de crecimiento que un pollo que se usa promotor de crecimiento antibióticos.
El manejo de los promotores de crecimiento:
“El sobrecosto se debe que hay promotores de crecimiento ahora que son naturales, como hierbas, como algunas bacterias, como por ejemplo los taninos que tiene el vino, de ese estilo que cumplen con la acción de promotores crecimiento por eso se dice que es un promotor de crecimientos no antibiótico, que estamos aprendiéndolo a usar. Estamos viendo que dosis utilizar, como utilizarlo en qué momento de la producción.
Y eso hace que como son cosas nuevas, productos nuevos que se están usan a altas dosis, por ahí los sistemas de producción de ese por ejemplo tanino; los que nosotros utilizamos en algún momento se producen una parte en Italia y otra parte en el norte de Argentina. Pero bueno, la producción de tanino son plantas pequeñas. Entonces, como no hay el volumen que por ahí el mundo va a requerir, hacen que los costos sean más altos. Y, por supuesto, hablamos de hoy una dosis promedio que va desde 2,50 dólares a 10 dólares por tonelada. Cuando un promotor de crecimiento antibiótico podemos pensar que tenemos desde 50 centavos de dólar y el más caro podríamos decir que está en el orden de los 3 dólares por tonelada de alimento.”
Los consumidores exigen productos sin antibióticos:
“Europa lo estuvo haciendo, nosotros como granja tres arroyos, nuestra línea tenemos esa línea específica que les contaban que va a Suiza y Canadá, pero también la línea del pollo que comen todos los argentinos, todos los días ya tiene una restricción de más del 70% de los antibióticos porque nosotros hemos decidido ya desde hace bastante tiempo, retirar el antibiótico en el pollito bebe, una dosis que se le daba al momento del nacimiento para tratar de limpiarlo. Ahora lo estamos haciendo en casos muy puntuales, cuando tenemos algún inconveniente, sino eso durante el normal de la producción se ha retirado. Solamente mantenemos promotores de crecimiento antibióticos desde el día 1 de crianza y hasta el día 21y a partir del día 22 a la faena ya estamos trabajando con estos productos que son libres de antibiótico.
En este momento, por ejemplo, usamos una pared de levadura, una bacteria que se fermenta, que se produce, una vez que creció después la destruyen y serían las paredes de los componentes proteicos que tienen esa levadura. Es lo que hoy estamos utilizando para estimular el aparato inmunológico del intestino y de esa manera cumple la función de promotor no antibiótico. El camino está hecho, el mundo ha marcado que hay que ir por ese sector y bueno hoy hay grandes empresas trabajando muy duro en sus laboratorios para encontrar soluciones a esto que plantea la industria y que no solamente para pollo, sino también le va a llegar a cerdos y a los rumiantes.”
El clima y la producción de maíz, dos factores a tener en cuenta:
“Ha sido un invierno bastante raro estuvimos preocupado durante varios días pensando o ideando alguna estrategia por la posible falta de gas que después no sucedió así que yo creo que eso fue punto alentador para nuestra producción. Ahora, en esta semana ha sido una semana fría, suele pasar cada tanto si uno mira a lo largo de los años. Agosto suele ser un mes que a veces aparecen grandes heladas las que fue la de antes de ayer, pero por suerte hay materia prima, hay gas para poder calefaccionar los galpones, hay que estar un poco más encima de la ventilación. Cuesta porque cuando llegó ese veranito, todo el mundo pensaba que la primavera había aterrizado y que las cosas iban a ser un poco más sencilla en producción, pero bueno, requiere de estar más encima y eso es lo que los galpones tradicionales nos pide, a diferencia de los galpones que trabajamos en automático encerrado donde tenemos a alguien que está haciendo el trabajo continuamente por nosotros, mientras que lo vas censando y vas corrigiendo que hacer. Así que afortunadamente no es una gran preocupación este frío porque no ha faltado gas. pero hay que estar un poco más en el detalle del día a día.”
Sobre la posibilidad de enfrentarse a menos área implantada de grano amarillo:
“Lo vemos con preocupación, pero tranquilo a la vez porque la realidad es que Argentina hoy es uno de los principales exportadores de maíz en grano. Entonces creo que, si se llegara a sembrar menos, habrá menos disponibilidad y creo que ahí hay que trabajar junto con las autoridades y demás para que ese grano no salga como maíz al mundo si no salga como proteína animal, darle valor agregado. Creo que sería una decisión muy inteligente llegado el momento que habrá que tomar, si es que los volúmenes de maíz producido en Argentina solo alcanzarían para cumplir con las demandas que tenemos en los distintos sistemas de producción. Creo que todavía preocuparse por eso es muy temprano. Nosotros vemos que los productores año a año están cumpliendo con las expectativas y si bien hay mucha bronca con todo lo que nuestra política interna, con todo lo qué está pasando con nuestro país. En definitiva, todos vivimos de producir y cuando llega el momento se hace. Así que por ahora estamos expectantes, si la realidad que llegado el caso si estuviera el problema nos veremos obligado a importar maíz como lo hacen otros países que no son productores.”
Como se preparan los productores para el próximo verano:
“Lo que estamos viendo es que ha llegado un momento que nuestros productores entendieron de qué a los galpones hay que hacerle un mantenimiento preventivo, que hay determinados equipos que cumplieron con su vida útil y, además, entonces hay un recambio, por ahí la tasa de recambio de estos productos o de este equipo no es la que nosotros esperamos, pero sí está la voluntad. Creemos que va a llegar una época en que tenemos que finalmente transformar esta avicultura en una realmente de precisión, donde nos preocupen los resultados y parte de que nos preocupen los resultados es que los equipamientos funcionen para poder cumplir con eso. Yo creo que hoy nadie se va de vacaciones o agarra el auto para salir a la calle si sabe que su vehículo no esté en condiciones. C
reo que esa parte empezó a llegar a las granjas. Estamos haciendo una campaña muy, muy fuerte pensando en el verano, tratando de hacer un chequeo anticipado de cómo están funcionando los equipos y tratando de calzar con los productos que sean necesario porque también sabemos que hay algunos retrasos de ingresos al país de, por ejemplo, pico de RO, que vienen de Europa o de Asia y que se demoran en su llegada. Pero bueno se está trabajando y creo que hoy hay en las granjas una voluntad de cambio, una voluntad de empezar a hacer las cosas de otra manera. Así que bienvenido sea y ojalá en el marco de la Expo Feria que vamos a tener en concepción del Uruguay.
Seguramente todas las empresas que vamos a estar presentes vamos a estar trabajando en esa línea porque es cierto, el mundo cada vez necesita más de proteína animal, necesita más de carne de pollo. Necesitamos hacer que nuestra avicultura en Entre Ríos siga creciendo para seguir siendo la avicultura más grande del país. Actualmente tenemos el 51% de los pollos que se crían y para poder mantener ese cartelito de decir si somos los más grande tenemos que seguir creciendo y haciendo las cosas bien.”
Financiamientos:
“Es algo que se está esperando hace mucho tiempo. Hemos tenido conversaciones desde el gobernador, y todo su equipo con Presidencia y todo ese equipo y bueno, finalmente ha llegado. Todavía está un poco lento. Todo lo que sale vía FONDEP hay que tener mucha paciencia y ahí tenemos que ver como solucionamos algo, porque en Argentina Todo el mundo sabe que la inflación es algo que siempre lo corremos de atrás y vos presentas los presupuestos y 4, 5, 6 meses antes de la monetización de galpones no los están permitiendo actualizar, por lo cual en el momento que monetizar siempre hay que estar buscando cómo solucionar el diferencial, que en muchos casos no es poco.
Pero creo que es una iniciativa que es muy bienvenida y bueno, hay que trabajar duro y rápido para que se puedan hacer los desembolso y así empezar a transformar de una vez por todas, toda esta avicultura que durante tiempo llevamos vamos esperando.”