El titular de la empresa de software Intellymation, localizada en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay dio a conocer detalles de la nueva Tecnicatura en Programación, que comenzará a dictarse en la EET3 “Miguel Marsiglia”.

“Se acaba de anunciar formalmente que Concepción del Uruguay tendrá una carrera de Técnico Programador, que funcionaría en la EET N°3 “Miguel Marsiglia”. Serían cuatro en la provincia” dijo el empresario durante el programa “No se lo cuentes a nadie”, que emite radio Animal FM. “Mantuve en estos días una reunión con la gente de Enseñanza Técnica de la provincia, sobre la necesidad de ampliar la capacitación en informática”. En cuanto a robótica debemos decir que no es un campo tan nuevo. “En la ciudad hay casos como el de la empresa Lambert Hnos. con un brazo para el área de soldadura o Molinos Río de la Plata que tiene otro que palletiza. Son dispositivos de muchos años en el mercado”.
El empresario dijo además que “hubo intentos, pero dispersos. Nos falta dar un gran salto en el sistema educativo, especialmente en la enseñanza secundaria. El espacio de la escuela secundaria formal, necesita una revolución en Entre Ríos. En la década de los años 80/90 Concepción del Uruguay tenía una carrera de programador, cuando la computación en general no era lo que es hoy. Un alumno podía salir de ese trayecto formativo sabiendo programar. Con la llegada de internet se produjo el salto, pero el auge de la tecnología no ha provocado la existencia de una carrera vinculada a programación, hasta ahora, lo que marca claramente que tenemos un problema”.
El polo tecnológico
“Concepción del Uruguay es una de las principales ciudades, en el orden nacional, que tienen empresas y personas relacionadas a la tecnología, en relación al tamaño de su población. Claramente es la de mayor potencial de la provincia de Entre Ríos y mantiene en el sector un número de empresas muy importante. A la fecha puede decirse que aproximadamente 30 están funcionando”.
“El proyecto del Polo Tecnológico de Concepción del Uruguay comenzó a cobrar impulso en el 2010. La pandemia de 2020 cambió las formas de las empresas del rubro y dejó en claro que había que repensar la iniciativa. El edificio del centro La Nube constituye la primera etapa de un plan que funcionará como un punto de vinculación y referencia, con laboratorios de programación y robótica y se impulse la vinculación con el sistema educativo en sus tres niveles, junto al sector privado”.
El caso chino
Bentancour acaba de regresar de un viaje por la República Popular China, donde mantuvo contactos con empresas de punta en materia de robótica. Habitualmente las empresas de software de la ciudad lo hacen también en ese mercardo, el más importante del mundo en el momento. “La idea del viaje a China era conocer de primera mano todo lo que el país tiene para ofrecer. Debido a los requerimientos de nuestra empresa y los clientes, veníamos entablando una serie de conversaciones con la empresa de robótica más importante de China, que realiza los principales desarrollos en esta materia, tomados luego por otras compañías, para construir diferentes dispositivos, desde los más simples hasta humanoides. Por eso tratamos de informarnos sobre lo que tienen para ofrecer en el ámbito fabril, pero también en lo educativo”.
“Lo que ha dado un salto enorme en robótica en el último año ha sido la inteligencia artificial. Permitió que las tareas relativamente sencillas que hacía un robot, hoy se hayan ampliado enormemente. Todo esto tiene que estar asociado el ámbito de formación permanente. Porque podemos traer la última tecnología de China y aconsejarle a un empresario que invierta en eso, pero después se puede convertir en un problema si no existe gente capacitada para manejarlo, pero también para mantenerlo. Es ahí donde pretendemos trabajar con el sistema educativo”, finalizó.