Nuevas Rutas Migratorias y Cambio Climático

08/29/2017

Sanidad Aviaria

Diálogo con el Dr. Héctor Arbiza

Nuevas Rutas Migratorias y Cambio Climático

Por iniciativa del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y de la Cámara de Productores Avícolas de Argentina (CAPIA), se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires un seminario sobre Influenza Aviar, del cual participaron especialistas de varios países. Cadena Av&iacutecola habló del tema con uno de sus disertantes, el Dr. Héctor Arbiza, quien se refirió a las nuevas rutas migratorias y el cambio climático.

Antecedentes de Influenza Aviar

Los antecedentes y el conocimiento y la difusión de una enfermedad infecto contagiosa en la cual tienen una buena parte en la difusión y expansión de la enfermedad ocurre a través de las aves silvestres y dentro de ellas debemos reconocer que existen aproximadamente un 40 por ciento de las diez mil especies, pueden llegar a tener contacto con las aves silvestres, que son las portadoras sanas de la Influenza Aviar.

De esta manera el virus se perpetúa en el tiempo y hace que la enfermedad se difunda y transmita en territorios distantes a través de las migraciones. En el continente Americano se producen las rutas migratorias de mayores longitudes, constituyendo galerías o carriles por donde circulan. No lo hacen a través en una línea perfecta, ya que las aves aprovechan diferentes situaciones climáticas, como las corrientes de aire que favorecen el vuelo. Se trasladan por la escasez de alimento ante la baja en las temperaturas invernales. Ello obliga a una serie de transformaciones que deben hacer en su organismo, ya que metabolitamente deben prepararse para recorrer largas distancias durante varios días, pero tienen la capacidad de acumular grasa, de hacer crecer los músculos adaptados para el vuelo, sobre todo los pectorales. Lo hacen ante un desafío de alto riesgo que no siempre es exitoso, especialmente en las aves más jóvenes y se estima que puede perderse hasta un 70 por ciento de las aves que iniciaron el vuelo. 

 

Aves migratorias

Las aves en ese recorrido hacen sólo algunas paradas intermedias, en las cuales se reabastecen de alimento y agua. Cuando hablamos de las relacionadas con la IA, es necesario prestar mayor atención a las acuáticas, como patos, gansos y cisnes, entre otros, relacionados con un hábitat muy especial donde el agua abunda. No solamente se encontrarán en las costas de mares, lago y lagunas, sino también ocupan áreas de pastizales y humedales.

Por esa razón, las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires tienen condiciones adecuadas para que las aves migratorias realicen parte de este movimiento. Las aves residentes tienen contacto pero además, también realizan migraciones aunque de corta distancia. Generalmente en el sur del hemisferio sur, es decir donde se encuentra la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y su del Brasil, algunas aves acuática también son migratorias pero de corto trayecto. Llegan hasta el pantanal y el Amazonas, contrariamente a las que provienen del norte, que realizan un recorrido más extenso. Se conoce que son unas 400 especies de aves las que realizan grandes migraciones.

 

Patos

Los patos en su viaje desde América del Norte, van quedando en el norte de América del Sur, por lo tanto, países como Colombia, Venezuela o Surinam, son los que reciben  a la mayoría de estas migraciones. Pueden alcanzar incluso el norte de Brasil, pero no pasa del pantanal y a nuestro país raramente llegan. Pero en el caso de otras acuáticas, como playeritos, chorlos, chorlitos, cuya conformación nos recuerda a los teros, pueden verse en campos y pastizales de nuestra región.

Esas migratorias, como también las costeras, son las que llegan y pueden ser portadoras de virus en los lugares donde se reproducen y, a lo largo del viaje, van perdiendo la carga viral que tienen. Por lo tanto los riesgos de que estos animales infecten directamente a las poblaciones de aves industriales, como pavos, gallinas y pollos, es muy bajo. Pueden hacerlo a través de quienes intermedian en el circuito, como las personas o los medios de transporte que, al rodar sobre una superficie contaminada con materia fecal que contiene el virus, termine dentro del galpón.

 

Aves de traspatio

Las aves de traspatio, como se encuentran en libertad, son las que tienen mayor riesgo de contraer en forma directa o indirecta la enfermedad. Por eso es tan importante respetar las medidas de bioseguridad dictadas por el Senasa y exigidas por las empresas, en el sentido de controlar con el lavado el ingreso de vehículos a las granjas. Esto no opera sólo para la posibilidad de un contagio de IA, sino para otras enfermedades, como laringotraqueitis, gumboro que, pese a la vacunación, a veces ingresan al galpón. De manera que si esas enfermedades logran acceder, también puede hacerlo la IA, por lo cual si practicamos una buena bioseguridad, no sólo la evitamos, sino que evitamos también el resto de las enfermedades infecto contagiosas.

 

Concentración de granjas

Cuando aumenta el número de animales en un área reducida, los riesgos son mayores. Por eso en los últimos años existen normativas que impiden la instalación de nuevas granjas. En los departamentos Uruguay y Colón, en la provincia de Entre Ríos, que son los de mayor densidad de población de pollo del país, es necesario prestarle la mayor atención.

 

Vacunación

Las vacunas son una herramienta, pero no la dispondremos inmediatamente, ya que los virus de IA cambian y se requiere conocer de qué subtipo se trata, del centenar identificado. Los países que están libres de la enfermedad de IA y comienzan tener un brote de IA de alta patogenicidad, deben tomar todas las medidas en cuanto al sacrificio de las aves. Eso incluye no sólo sacrificarlas, sino eliminarlas, para evitar la difusión. Se crea una zona de alto riesgo, que se extiende cinco kilómetros del lugar infectado y otra de vigilancia, hasta los diez kilómetros de distancia. Así se forman los círculos dentro de los cuales se maneja un protocolo especial, que maneja el Senasa.

En este sentido, los simulacros ponen en evidencia hasta dónde estamos preparados para la aparición de un eventual brote de IA. Pasar de ser un país libre de Influenza, como Argentina, a uno donde la enfermedad esta reconocida y declarada, ocasiona perjuicios comerciales muy importantes.

Otras de las cuestiones que se recomiendan es la realización de controles en las aves de traspatio y en las silvestres. Encontrar en las aves silvestres el virus no significa ningún peligro, pero es importante reconocer su tipología. Las aves silvestres generalmente son portadoras sanas pero ese virus puede adaptarse a otra especie y terminar ocasionando un problema serio.

 

Reservorios

Los reservorios de IA no se encuentran en los pájaros, sino en las aves acuáticas. Pero pavos, gallinas y pollos, son más susceptibles de contraer la enfermedad. Los gorriones no son las aves más emparentadas filogenéticamente con la gallina, por eso es que la llegada de la IA se puede dar en aquellas relacionadas a los ambientes acuáticos, luego se adaptarán a gallinas de traspatio y después a animales comerciales.

 

Situación en Entre Ríos y Buenos Aires

Los dos grandes productores tienen proximidad a los humedales y en ambas provincias existen aves silvestres que mantienen contacto con aquellas que viven en libertad o semilibertad. Por ello es de gran importancia tomar seriamente el trabajo de la bioseguridad, recordando siempre que no la podemos comprar, sino que la debemos practicar.  

 

 

Héctor Omar Arbiza

– Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste. 26 de Febrero de 1973. Tesis doctoral: Falsos reactores positivos al Antígeno Pullorum.

– Gerente de Producción de Granja Tres Arroyos – División Entre Ríos – Concepción del Uruguay Entre Ríos desde el año 1985. Hasta el 30 de diciembre de 2013.

– Presidente de AMEVEA Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura, durante dos períodos.

– Durante 20 años docente – Cátedra Producción Avícola. Facultad de Ciencia y Tecnología en UADER Universidad Autónoma de Entre Ríos.

– Autor: del MANUAL DE MANEJO DE AVES MUERTAS – COMPOST- editado por AMEVEA del que se publicaran 2200 números, destinados a extensión de las Buenas Prácticas Avícolas.

– Autor: AVICULTURA ARGENTINA Mirando una actividad con futuro. Editorial UCU (2015) Presentado en Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Recetas con pollo

Pollo a la Parrilla con Verduras al Limón

Una comida ligera y deliciosa es esencial para mantener una alimentación equilibrada. En esta receta, te mostraremos cómo preparar pollo a

Acuerdo Salarial entre Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y CEPA
Entre ríos recibió pedidos de cotización por más de siete millones de dólares en la...
Preocupación en industria avícola por apertura a importaciones de carne de pollo y huevos
Mesa de las Carnes: “El momento de actuar es ahora”
Entrecor S.A., con 40 años de trayectoria continúa su expansión.

Cadena Avicola 2023 - Concepcion del Uruguay - Entre Rios - Argentina