Noel Losada, ejecutiva de la firma Entrecor, de Concepción del Uruguay, realizó un análisis de la situación del sector de producción de envases especiales de cartón, que la planta posee en el Parque Industrial de la ciudad, desde hace más de tres décadas. Asiste en el área de packaging a los frigoríficos avícolas.
-¿Cómo es el perfil de la fábrica, cómo están trabajando hoy en cuanto a volumen y cuáles son tus principales clientes en el sector avícola?
“Entrecor es una empresa familiar y hace más o menos treinta y seis años que estamos en el mercado. Trabajamos la mayoría de los hijos de las dos familias fudnadoras, los Raíces y los Losada. En cuanto a la vinculación con el sector avícola, trabajamos con varios clientes de la zona, como FEPASA con Fadel con Bonnin, Hemos trabajado muy Granja tres arroyos. Y en cuanto al volumen de ventas, lo hemos mantenido durante este año y el año pasado también, pese a la situación sanitaria. No hemos tenido bajas en la producción, seguimos con los mismos metros cuadrados que el último año”.
-¿Han realizado en los últimos años alguna ampliación importante en la planta buscando la posibilidad, entre otras cuestiones, de elevar poco el nivel de producción?
“Fue un crecimiento paulatino, digamos, se hicieron mejoras en la corrugadora, tenemos de dos metros de ancho y hemos mejorado partes para poder fabricar mayor por cantidad de metros cuadrado con la misma capacidad instalada. También ha habido mejoras en la calidad de proveedores con quienes hemos estado trabajando. Somos importadores de papel brasilero y eso nos permitió ampliarnos en el marcado, conseguir más volumen. En cuanto a las ventas, la calidad también de los papeles con la que venimos trabajando mejora. Estamos certificando, haciendo todos los pasos para poder certificar ISO y eso va bien”.
-La planta industrial está localizada en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay, aunque creo que también hay unidades, sobre todo en la parte comercial, trabajando fuera de la provincia..
“Hace treinta y seis años que estamos en el mismo lugar, en el parque industrial de Concepción del Uruguay. Ahora estamos haciendo un depósito nuevo para tener mayor materia prima. Algo en lo que hay bastantes problemas es en cuanto a la producción de papel a nivel mundial y otra de las cosas que estamos haciendo es reutilizar sobrantes para poder seguir mantenido el sector de papel y seguir produciendo”.
-Me interesa consultarte sobre ¿cómo fue atravesar la situación de pandemia y en qué situación se encuentran hoy?
“Somos parte esencial de la cadena de valor desde el inicio de la pandemia, así que no dejamos de trabajar en ningún momento, si bien hubo algunos rubros que cayeron, todo lo que fue alimentos y bebidas se mantuvo desde el inicio de la pandemia. Después los mercados se fueron recuperando lentamente y hoy estamos trabajando. Están trabajando todos en forma prácticamente normal. Aplicamos todos los protocolos de seguridad, colocamos arcos en la entrada de la empresa para que los camiones sean desinfectados. Se cumplieron con todos los protocolos, en cuanto a toma la temperatura, máscaras, barbijos y separación por turnos. Se hizo la división de la gente en los horarios del almuerzo para que los contagios sean los menores posibles. Se llevaron a cabo todos los protocolos de seguridad para poder trabajar de la mejor manera”.
-“Si tuvieras que describir cómo es la situación del sector al cual pertenece tu empresa. ¿Cuáles son las expectativas que hay en los próximos meses en los próximos años, si tenes proyectos de inversión, como está todo eso?
“El mercado, por un tema ambiental, está tendiendo a volcarse al cartón corrugado o al papel, dado que se está eliminando el plástico a nivel mundial en la lucha contra la contaminación, esto lleva a que haya mayor demanda de consumo de papel para distintos tipos de envase y la capacidad de producción de papel en Latinoamérica es la misma. Entonces hay una demanda muy alta de consumo de papel para distintos tipos de envases, no solamente para el cartón corrugado. Y eso hace que los precios del papel suban continuamente, porque no se da abasto con la producción a nivel mundial. Lo que es el mercado del corrugado, se está destinando también el uso del papel que antes no se utilizaba, porque mucho reemplazo de plástico por papel. Entonces eso hace a una mayor demanda con la misma capacidad instalada a nivel mundial. Estados Unidos ya está recuperando su volumen de consumo y todo lo que es producción de papel enMéxico y en Estados Unidos está destinado al consumo interno. En Sudamérica los mayores proveedores de papel son los brasileños, que también se fueron recuperando lentamente. Todo lo que fue en alimentos y bebidas en segunda instancia higiene y cosmética. Es un mercado en crecimiento, pero se tiene que poner a tiro el tema de la producción de papel a nivel mundial”.
¿Se puede llegar a pensar en un sistema de reciclaje que pueda proveer a las fábricas mientras ese mediano plazo llega para las empresas productoras de papel?
“Hay que invertir mucho dinero para esto. La inversión que tienen que hacer las papeleras es muy importante y en ese sentido, habría que estimularla para que pueda proveer al resto de la industria. Hay muchos proveedores de papel, pero bueno hay que hacer inversiones grandes para poder ampliar la producción de papel nacional. Una cosa que ayudaría mucho seria que permitan importar recorte, que eso también está bastante trabado. No se puede importar recorte para la reutilización de recursos como es el recorte, en este caso para fabricar papel. Y la importación de la pulpa también está complicada. Entonces eso es una limitante. A la hora de la fabricación de papel, nosotros hemos impulsado dentro de la empresa un plan que se llama Economía circular, donde le estamos pidiendo los propios clientes que nos recolecten residuos de cartón que se producen en las plantas para poder entregarse a las proveedoras y que ese residuo no vaya a otros mercados y quede directamente para la fabricación de papel para corrugar”.