En el sector avícola aguardan la probación de la vacuna contra hepatitis aviar, desarrollada por Laboratorios Inmuner de Concepción del Uruguay, junto a las empresas Granja Tres Arroyos y Soychú. Horacio Gamero, de GTA dialogó con Cadenas de Valor sobre la actualidad del sector de crianza, en este sentido y el trabajo conjunto para comenzar a vacunar lo antes posible.
-¿Cómo es la unidad de producción que manejas aquí en Granja Tres Arroyos. Cuántas granjas integradas tiene y qué población alojada?
“La unidad de producción en el departamento Uruguay tiene a la planta de faena La China, con una capacidad de hasta dos cientos quince mil aves diaria. En el caso de la planta de Súper, con un solo turno y una capacidad de setenta mil pollos diario. Esta integración se nutre de los BB de la planta de incubación de Gualeguaychú, que produce aproximadamente un millón por semana. La planta incubación El Pirincho, aquí en Concepción del Uruguay, que produce poco más de tres cientos veinte mil por semana y el resto, unos ciento veinte ciento mil, que viene de reproductores Cobb. Con todo esto armamos nuestra integración, que ronda el millón trescientas mil aves. Este año ha sido bastante accidentado en cuanto a la cantidad y calidad de huevo incubable, que nos ha impedido estar en los números que esperábamos en esta época. Pero si todo sigue bien, en breve vamos a recuperar nuestra producción normal y para eso tenemos dos cientos noventa y dos integrados entre granjas propias y prestadores de servicio, que las alimentamos con tanto el molino Piensos, en el acceso a Concepción el lugar como con el molino Súper”.
-Y cómo fue moverse con todos esos números en pandemia…
“Para nosotros la pandemia nos obligó a recalcular cada día, porque sabemos que como actividad esencial no hemos parado la maquinaria, sino al contrario, nos hemos tenido que ir adaptando día a día a los problemas que surgían, sobre todo cuando nos aparecía un positivo dentro del equipo de trabajo, en alguna de las plantas o en las granjas mismas donde tuvimos que, por un lado, diseñar un protocolo de seguridad con la gente de salud de la provincia y, por el otro, reeducarnos en cuanto a bioseguridad que, por suerte, es una materia que veníamos hablando hace mucho tiempo para las aves, pero ahora la tuvimos aplicar para nuestra salud y la salud de nuestra familia. Nos ha generado varias noches de poco sueño y buscando alternativas viables para cumplir. Pero finalmente creo que respecto la pandemia ha sido exitoso. Porque tenemos que lamentar este grandes sucesos. Sí, tristemente, hemos perdido un supervisor del equipo y dos integrados. Nos vamos adaptando y continuamos en esta cadena de producción”.
-En los rubros del sector cárnico es el tema de la bioseguridad. En lo referido al sector avícola preocupa la cuestión de la hepatitis aviar.
“La hepatitis es un virus, no es un flagelo, que tristemente ha llegado a Argentina y se ha adaptado muy bien, ocupando un nicho que estaba libre en el ambiente de nuestras granjas en Entre Ríos, que es la provincia que hoy básicamente está más afectada. Y bueno, hemos estado trabajando desde el inicio del año con un laboratorio local, que es Laboratorios Inmuner, que ha puesto todos sus profesionales, equipo técnico y maquinaria en el desarrollo de una vacuna inactivada, es decir, a virus muerto, a partir de virus que hemos aislado y caracterizado en las distintas granjas del departamento Uruguay. La idea es hacer el puente inmunológico hasta que los bebés inmunizados. Hay algunas vacunas para la reproductoras, que están empezando a ingresar al país, lo que sucede es que a las gallinas, o sea, las madres de los pollitos parrilleros se las vacuna con ocho y doce semanas de edad y recién comienza su ciclo de producción de huevo fértil a partir de la semana veintidós a veinticinco. Si a eso le agregamos el periodo de incubación y demás, hablamos de casi treinta días, más veintiuno de incubación más el traslado, calculamos que recién en seis meses vamos a cenar los primeros lotes de BB inmunizados desde las de productora a nuestras granjas. Lo cierto es que nos está generando un gran dolor de cabeza a toda la industria, los productores por el cuadro clínico que está generando y que vemos que mes a mes se viene agravando. Nosotros esperábamos a esta altura del año una disminución de los cuadros, al menos en el parámetro de mortalidad y estamos viendo que todo lo contrario. Venimos ya con tres meses a ríos del doce a trece por ciento de mortalidad promedio y nos tiene muy preocupados por las pérdidas que esto genera”.
-Sería urgente entonces la necesidad de aprobación esta vacuna o todos los protocolos para poder empezar a vacunar inmediatamente…
“Sin duda. Granja Tres Arroyos, junto Laboratorio Inmuner comenzamos a trabajar por febrero en el diseño y llevar el material para generar los aislamientos y demás. Ya a partir de mayo empezamos con algunas pruebas de la vacuna, sobre todo en el laboratorio y Senasa nos solicitó hacer una prueba de campo controlada, de la cual participó GTA con tres establecimientos y cinco mil aves vacunadas en cada uno y Soychú también con tres establecimientos, todos dentro del departamento Uruguay. Cumplimos con esa prueba que consistió en colocar los pollos vacunados, en la mitad de un galpón y el resto de los no vacunados y ahí poder evaluar la herramienta cómo se comporta. Hemos cumplimos con todos los informe hace ya diez días y sabemos que los distintos departamentos de Senasa están trabajando fuertemente para lograr la aprobación del producto. Lo que sucede es que a nivel de campo, cada día que pasa se siguen perdiendo aves y hay productores que se desaniman. Por eso estamos generando vía las cámaras, las asociaciones de profesionales y los profesionales mismo en contacto directo con todo los departamentos de Senasa, generando la presión necesaria para acortar los tiempos y que esta herramienta, que está disponible, porque la realidad es que la vacuna está terminada y sólo necesitamos, que el organismo sanitario genere la autorización o la aprobación del producto para poder empezar a inmunizar las aves”.
-La hepatitis también afecta a la población en los galpones con disminución en el peso…
“Esta semana estuvimos con nuestro Director de Producción, Nicolás De Grazia recorriendo el núcleo productivo y haciendo algunas reuniones con integrados y uno de los temas que genera gran preocupación no sólo es la mortalidad de los lotes, que pueden ser de tres o cuatro y hasta veinticinco puntos adicionales. El problema son los que quedan vivos, porque este virus, con características inmunosupresoras, hace que una vez que el ciclo de la enfermedad, que dura de siete días a diez días haya pasado, quedan inmunocomprometidos, es decir, los pollos no terminan creciendo. Entonces al final de crianza de un lote con cuarenta y seis, cuarenta y siete días, hay pollos que registran más de tres kilos y otros de un kilo en el mismo lote y eso genera muchísimas complicaciones en el proceso de faena de esas aves, porque con esas diferencias es muy difícil regular las máquinas en la planta. Todo eso va en detrimento de la calidad del producto, porque hay mucho que se termina en subproducto, o sea, sacándolo de la línea de producción y enviándolo a harina”.
-Hay algunas cuestiones que tienen que ver con el comportamiento general de productores, sobre todo en las granjas, respecto del destino de las aves muertas. ¿Hay alguna campaña en este sentido?
“Lo que se hace es con el equipo técnico en granja. Lo cierto que hay una gran irresponsabilidad de muchos productores que terminan sacando aves muertas del establecimiento y van hacia afuera para darle de comer a cerdo o con otros destinos. La realidad que muchas veces tenemos la costumbre de quejarnos por todo, pero no miramos lo que nosotros estamos haciendo y creo que en materia de bioseguridad, en la industria avícola venimos hablando muchos años y siempre mencionamos los mismos temas, pero cuando vamos a las granjas siempre tenemos algo para decir de por qué no hacemos las cosas que deberíamos hacer que, en ese caso, es tratar a las aves en los compot, tienen que estar limpios, hay que desinfectarlos y demás y no un lugar donde uno se lleva los pollos muertos para que se pudran. La realidad que ahí tenemos en materia de bioseguridad, es un punto de irresponsabilidad de muchos productores que dicen hacer las cosas bien y no las hacen. Hoy Senasa está en una campaña muy fuerte visitando granjas y hay muchas que están bloqueadas y alguna que quedan paradas en los ingresos porque no se cumple con lo que la normativa establece que de público conocimiento”.
Todo esto hace al estatus sanitario de nuestra provincia. Concepción del Uruguay tiene la gran particularidad de ser un departamento altamente poblado de granjas, la densidad avícola, producto de la cantidad de establecimientos pequeños, hace que sea una granja multiedad y que los vacíos sanitarios sean distintos. Comentábamos a nuestros productores que para nuestra operación de Buenos Aires, que trabaja con la misma cantidad de pollos, tenemos noventa y dos granjas y acá hay casi trescientas. Eso habla de que hay muchos establecimientos muy pequeños y que hay que trabajar sobre eso; ver de qué manera algunos hacerlos crecer y, tristemente, alguno especial por la edad de los granjeros, porque no tienen continuidad y demás, algo que también venimos hablando hace mucho tiempo, tenderán a inactivarse”.